Salud mental en adolescentes
La adolescencia es una etapa en la que hay numerosos cambios físicos, emocionales y sociales propios del desarrollo. Sin embargo, estos cambios también pueden generar mayores dificultades para enfrentar desafíos y afectar la salud mental. Por ello, resulta fundamental conocer los factores que promueven el bienestar durante esta etapa, así como reconocer las señales que podrían indicar la necesidad de buscar ayuda profesional.
Revisa en este artículo
- Entendiendo a l@s adolescentes: ideas centrales y desafíos actuales
- Salud mental adolescente: datos de impacto en el mundo y Chile
- Mitos en torno a la adolescencia que impactan en su salud mental
- ¿Qué protege y qué daña la salud mental de l@s adolescentes?
- Promoción de su bienestar y fortalecimiento de sus recursos
- Señales de alerta: ¿cuándo pedir ayuda profesional?
Entendiendo a l@s adolescentes: ideas centrales
Suele llamarse “adolescencia” al período de la vida que va entre los 10 a los 19 años de edad, aunque este no es un rango fijo que se ajusta del todo bien a las distintas personas, culturas o sociedades. De hecho, estudios han mostrado que esta etapa tiende a prolongarse en la actualidad.
Para entender esta etapa del curso de vida, más que la edad, es importante saber que esta es una fase marcada por múltiples cambios físicos, psicológicos y sociales, y se espera que l@s adolescentes vayan cumpliendo con ciertas tareas del desarrollo para avanzar hacia la siguiente etapa: la adultez.
Se ha observado que las mujeres tienden a comenzar la adolescencia antes que los hombres, y que el inicio de esta etapa -llamada ‘pubertad’- está marcada por cambios sobre todo a nivel físico. Algunos de estos son:
![]()
Durante la adolescencia aparecerán cambios a nivel psicológico, lo que incluye pensamientos, emociones y conductas.
![]()
El final de la adolescencia se encuentra marcado por cambios sobre todo a nivel social, cuando se van asumiendo ciertas funciones y roles del mundo adulto. Una de las tareas a lograr durante la adolescencia tiene que ver con ir desarrollando mayor autonomía, que permitirá desenvolverse por cuenta propia y tomar ciertas decisiones. Asimismo, otro logro fundamental para el final de esta etapa refiere a la consolidación de la identidad, y poder responder a las preguntas de quién soy y qué quiero.
Muchas veces el mundo adulto tiende a tener una mirada más bien negativa sobre la adolescencia, enfocándose en los conflictos, la rebeldía o la inestabilidad emocional. Sin embargo, esta perspectiva deja fuera muchos aspectos positivos, interesantes y valiosos de esta etapa; como la búsqueda de identidad, la creatividad, la sensibilidad social y la capacidad de cuestionar lo establecido. Es cierto que la adolescencia implica grandes cambios físicos, emocionales y sociales, y que esto puede generar malestar o confusión tanto para l@s adolescentes mism@s como para quienes l@s rodean; pero eso no significa que se deba ver como un problema o que responde a un trastorno.
Aún así, es importante reconocer que este puede ser un período complejo, y que en ciertos casos sí será necesario contar con el apoyo de profesionales de la salud mental. Se revisará en mayor profundidad más adelante, pero puede ser importante consultar con un profesional cuando se presenta un malestar intenso y persistente en el tiempo, que altere las relaciones con otras personas y/o dificulte llevar adelante actividades en diversas áreas, como la académica, social, familiar, de hobbies, entre otras.
Desafíos actuales que impactan en la salud mental de los adolescentes
La adolescencia siempre ha sido una etapa de muchos cambios, pero hoy también está marcada por influencias sociales, culturales y tecnológicas que pueden traer nuevos desafíos. Distintos organismos, tanto nacionales como internacionales, han señalado que la salud mental de los adolescentes es un tema cada vez más preocupante. Conocer estas realidades permite entender mejor lo que están viviendo y pensar en maneras más adecuadas de apoyarlos.
Los adolescentes -al igual que las personas en general- son más propensos a experimentar dificultades en su salud mental cuando enfrentan experiencias traumáticas, situaciones de desigualdad económica o limitaciones en el acceso a servicios de salud. Sin embargo, además de estos factores, se han identificado algunos desafíos propios de la adolescencia actual, tales como:
- Efectos de la pandemia de COVID-19: la falta de contacto con los pares y la posibilidad de estar en el espacio físico de la escuela propiciaron un aumento del aislamiento, de dificultades para sociabilizar e interactuar con otros, aumento de la sensación de ansiedad y del absentismo escolar en adolescentes. Aunque la pandemia ya terminó hace algunos años, estos efectos siguen siendo visibles hasta hoy.
- Políticas educativas que priorizan jornadas más largas como manera de promover el rendimiento académico: esto reduce tiempos destinados al descanso, juego, intereses y socialización, y, por tanto, puede aumentar el estrés y cansancio dada la exigencia de la jornada.
- Enfoque parental actual: aunque suele provenir de un lugar bienintencionado, un estilo parental muy protector y enfocado en la seguridad puede limitar el desarrollo, resiliencia, confianza y fortaleza emocional de los adolescentes.
- Incertidumbre: el cambio climático, los conflictos armados y las dificultades para acceder a un trabajo en el futuro también afectan la salud mental de los adolescentes dado que generan preocupación y miedo al proyectarse a futuro; lo que puede aumentar la ansiedad y el estrés en esta etapa de la vida, como también la alta competitividad entre pares y una mayor exigencia externa que puede sumarse a una alta autoexigencia.
- El uso excesivo y no monitorizado de las redes sociales: puede afectar la salud mental de los adolescentes al generar comparaciones constantes y expectativas irreales sobre cómo deben ser. Además, pasar mucho tiempo frente a la tecnología puede provocar aislamiento, alterar los patrones de sueño y disminuir la actividad física, que son factores de riesgo para desarrollar algunos trastornos de salud mental.
![]()
Salud mental adolescente: datos de impacto en el mundo y Chile
Como vimos, la adolescencia puede resultar una etapa especialmente sensible al desarrollo de problemas en salud mental debido a los diversos cambios físicos, emocionales y sociales que se viven. Estos procesos -en combinación con elementos externos tales como el estrés académico, presión social, dinámicas familiares, entre otras- contribuyen a una mayor vulnerabilidad para el desarrollo de problemas en salud mental, ya que impactan en la regulación emocional, toma de decisiones y adaptación a diversos y cambiantes contextos.
Aunque es importante no diagnosticar como patológico todo el malestar o incomodidades propias de la edad, sí es una realidad que much@s adolescentes presentan índices preocupantes en su salud mental.
→ Se estima que en el mundo 1 de cada 6 personas se encuentra entre los 10 a 19 años, es decir, se consideran adolescentes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que 1 de cada 7 adolescentes (14%) presenta algún tipo de trastorno mental, siendo los más comunes la ansiedad, la depresión y el consumo problemático de sustancias. Lo que resulta aún más preocupante, es que actualmente el suicidio es la tercera causa de muerte en personas de 15 a 29 años.
→ La OMS ha indicado que la frecuencia de los trastornos de ansiedad varía según la etapa de la adolescencia. Se estima que un 5,5% de l@s adolescentes mayores (entre 15 y 19 años) presenta un trastorno de ansiedad, en comparación con un 4,4% de l@s adolescentes de menor edad (entre 10 y 14 años). Una tendencia similar se observa en los trastornos depresivos: un 3,2% de l@s adolescentes mayores presenta depresión, frente a un 1,4% en l@s adolescentes de menor edad.
→La OMS también ha señalado que el 22% de l@s jóvenes consume sustancias; y que este elevado consumo a esta edad es una tendencia a nivel global con pocas diferencias entre sexos. Incluso se ha estudiado que el consumo de cannabis en adolescentes es superior al consumo de esta sustancia en personas adultas.
→ Algunas de las cifras en Chile dan cuenta de que un 16,5% de l@s adolescentes presenta algún trastorno de salud mental. El Segundo Estudio de Percepciones de Jóvenes de 15 a 29 años del Territorio Nacional de Chile, centrado en ciberacoso y salud mental, llevada a cabo el año 2021, estimó que el 15,2% de l@s adolescentes de entre 15 a 19 años presentaba síntomas de depresión y ansiedad de moderados a graves.
→ Se ha investigado que más del 50% de los problemas en salud mental de las personas adultas tiene inicio antes de los 14 años, y alrededor de 1 en cada 5 adolescentes podría necesitar ayuda profesional durante esta etapa.
Si tú o alguien que conoces tiene deseos o intenciones de hacerse daño, pide ayuda lo antes posible a través de una línea de ayuda o acercándote a la urgencia de salud mental más cercana a tu ubicación.
El número *4141 es una línea telefónica gratuita y confidencial para la prevención del suicidio, disponible de lunes a domingo las 24 hrs. del día.
También te invitamos a revisar nuestro artículo sobre el suicidio para conocer más sobre este, su prevención y acciones para disminuir el riesgo: PsiConecta – Informáte sobre el Suicidio. Allí también encontrarás otros recursos y líneas de ayuda.
![]()
Mitos en torno a la adolescencia que impactan en su salud mental
“L@s adolescentes no tienen problemas de salud mental”
Al igual que l@s adultos, l@s adolescentes también pueden experimentar dificultades y malestares que impactan fuertemente en su salud mental. Esta es una etapa de múltiples cambios, por lo que pueden estar más vulnerables a ello. Es fundamental tomarse en serio sus emociones y experiencias para que la búsqueda de ayuda sea oportuna y evitar que el problema se agrave.
“Los problemas de salud mental en la adolescencia son cosas de la edad y se superan con el tiempo. No es necesario que vayan a terapia”
Aunque algunos cambios e incomodidades son propias de la edad, no toda dificultad o malestar va a desaparecer con el tiempo. La terapia resulta muy útil para entender lo que se siente, aprender a gestionarlo y así prevenir problemas más graves a futuro. Minimizar o negar lo que le pasa a un@ adolescente puede generar que est@ lo viva en silencio y no acceda a la ayuda que requiere.
“La terapia es solo para casos graves”
Pedir ayuda a tiempo es fundamental para prevenir que se agraven ciertas dificultades. La terapia no es solo para los casos urgentes o situaciones extremas, sino que también para aquell@s que buscan sentirse mejor y cuidar de sí mism@s. Resulta muy útil para acompañar procesos de cambio, manejar emociones o aprender de un@ mism@.
“La mala crianza es la causa de los problemas en salud mental de l@s adolescentes”
Si bien la crianza y entorno familiar influyen en la salud mental de l@s adolescentes, hay múltiples factores que inciden en ella; tales como los cambios biológicos, presiones sociales, dificultades escolares, experiencias traumáticas, relaciones con pares, entre otros. Mirar todos estos factores es esencial para abordar el problema de manera integral.
¿Qué protege y qué daña la salud mental de l@s adolescentes?
Durante la adolescencia, diferentes elementos pueden influir en la salud mental tanto para fortalecerla como para perjudicarla. Conocer cuáles son estos factores protectores y de riesgo es fundamental para entender mejor sus experiencias y poder brindar el apoyo adecuado.
Promoción de su bienestar y fortalecimiento de sus recursos
Existen múltiples elementos que pueden proteger a l@s adolescentes y fortalecer su bienestar. Dado que en esta etapa se va consolidando la identidad a través de diversos intereses, actividades y personas a las que se van acercando, es importante considerar las particularidades de cada un@ en aquello que l@s hace sentir bien, competentes y les resulta entretenido para promover su bienestar.
Asimismo, tanto la familia como la escuela cumplen un rol clave no solo en la prevención y detección de posibles dificultades; sino que también en fortalecer su autoestima, orientarl@s en la toma de decisiones y resolución de conflictos, animarl@s a aceptar desafíos y lidiar con frustraciones, darles consejos y ayudarl@s a encontrar su camino, entre otros. Es fundamental poder generar espacios seguros, de confianza y abiertos al diálogo.
Aquí dejamos un pequeño listado general de elementos que pueden contribuir de manera positiva a su salud mental y fortalecer recursos personales:
→ Dormir bien y mantener hábitos de sueño regulares: contribuye a sentirse con más energía, pensar con mayor claridad y manejar mejor las emociones.
→ Realizar actividad física de manera frecuente: ayuda a reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y aumentar la energía. Además, es una forma saludable de cuidar tanto el cuerpo como la mente.
→ Llevar una alimentación equilibrada: aporta los nutrientes que el cuerpo y la mente necesitan para funcionar bien, lo que influye en la energía y estado de ánimo.
→ Tener una buena relación con padres u otras figuras de cuidado: contar con apoyo, seguridad y confianza permite que l@s adolescentes se sientan comprendid@s y acompañad@s en momentos difíciles.
→ Sentirse apoyad@s por amistades: el acompañamiento de los pares ofrece un sentido de pertenencia, apoyo emocional, y sensación de valoración que ayuda a reducir sentimientos de soledad y estrés al poder compartir experiencias similares.
→ Hacer actividades que disfruten y les hagan sentir bien: fortalece la autoestima y la sensación de competencia, además de ofrecer momentos de diversión y relajación.
→ No dedicar tanto tiempo a redes sociales: pasar mucho tiempo en ellas puede aumentar la comparación con otr@s, generar ansiedad, afectar la autoestima y provocar sentimientos de soledad o exclusión. Se recomienda que esto se equilibre con actividades en las que se conecte con otras personas y/o se requiera de la presencialidad.
Para más información al respecto, te recomendamos el siguiente vídeo:
Señales de alerta: ¿cuándo pedir ayuda profesional?
Como hemos revisado a lo largo del artículo, puede ser difícil determinar cuándo es necesario el apoyo profesional en salud mental en esta etapa de tantos cambios.
Hay 2 variables muy relevantes que pueden aclarar cuándo pedir ayuda:
(1) sensación de malestar intenso y persistente
(2) el malestar interfiere con la manera habitual de funcionar y/o complica las relaciones con otras personas.
Este malestar puede expresarse de diferentes maneras, y aquí te dejamos una lista de algunos síntomas que (1) de ser intensos y persistir en el tiempo y/o (2) estar interfiriendo con el funcionamiento cotidiano y relaciones con los demás, resultan importantes de consultar con un@ profesional de salud mental.
→ Tristeza, vacío o desesperanza
→ Desinterés o desgano
→ Cansancio excesivo o sensación de estar más lent@
→ Aislamiento
→ Sensación de inutilidad
→ Irritabilidad
→ Alteraciones del sueño: cuesta quedarse dormid@, cuesta mantenerse dormid@ o se puede estar durmiendo mucho más que antes.
→ Aumento o disminución brusca en el peso y/o apetito
→ Problemas para concentrarse, en la memoria o para tomar decisiones
→ Dolores o molestias físicas que no tienen una causa aparente
→ Preocupaciones o inquietudes excesivas
→ Nerviosismo, angustia o sensación de peligro inminente
→ Consumo problemático de alcohol u otras drogas
Para profundizar en esta temática, te invitamos a revisar el siguiente vídeo:
Si te sentiste identificad@ con algunos de los síntomas aquí señalados, y sobre todo si están afectando tu vida diaria y tus relaciones con los demás, considera pedir ayuda. Hablar con una persona adulta de confianza o con un@ profesional de salud puede hacer una gran diferencia.
Asimismo, si observas que tu hij@ o algún@ adolescente cercano está atravesando por alguna de estas dificultades, no dejes pasar estas señales e intenta acercarte y entender qué puede estar pasando.
Vania Martínez es la editora experta de este artículo y autora del libro “Tu Mundo Emocional” que aborda la temática de las emociones durante la adolescencia. Te invitamos a revisarlo si deseas conocer más sobre la adolescencia, las emociones propias de esta etapa y cuándo es importante solicitar ayuda profesional.
Vania Martínez es médico cirujano de la Pontificia Católica de Chile, especialista en psiquiatría infantil y del adolescente de la Universidad de Chile, terapeuta familiar y de parejas por el Instituto Chileno de Terapia Familiar, magíster en psicología clínica por la U. Diego Portales, magíster en psicoterapia por la Pontificia Universidad Católica de Chile, doctora en Medicina por la U. de Heidelberg (Alemania) y doctora en Psicoterapia por la U. Católica de Chile, donde se desempeña como profesora titular de la Facultad de Medicina.
Es Investigadora Asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Posee una alta productividad científica, con cerca de 30 publicaciones en los últimos 5 años y ha participado en importantes congresos tanto nacionales como internacionales.
Dirige el Núcleo Milenio para mejorar la salud mental de adolescentes y jóvenes (Imhay).
Referencias
- Chung, R. (2025, 20 de mayo). La salud mental de los adolescentes: cómo saber cuándo su hijo necesita ayuda. American Academy of Pediatrics. Recuperado de https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/mental-health-and-teens-watch-for-danger-signs.aspx
- Edmond, C. (07 de mayo, 2025). La salud mental de los niños y adolescentes se está deteriorando: ¿qué podemos hacer?. Foro Económico Mundial.
- Hallsworth, E. (2024, 20 de noviembre). Mitos y realidades sobre la depresión adolescente: Lo que todo padre debe saber. Bradley REACH. Recuperado de https://www.bradleyreach.org/blog-posts/myths-vs-facts-about-teen-depression
- Martínez, V., & Suazo, J. (2023). Tu mundo emocional. Editorial Molino.
- Ministerio Secretaría General de Gobierno. (23 de diciembre de 2021). Segundo Estudio de Percepciones de Jóvenes de 15 a 29 años del Territorio Nacional de Chile: Ciberacoso y Salud Mental. Recuperado de https://observatorio.msgg.gob.cl/wp-content/uploads/2021/12/Informe-Estudio-Cibercoso-y-Salud-Mental-2021-al-23-de-diciembre-2021-para-envio.pdf
- Organización Mundial de la Salud. (2024, 10 de octubre). La salud mental de los adolescentes [Hoja informativa]. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
- Siebert, F. (2018, 10 de octubre). “Día Mundial de la Salud Mental”: Una mirada hacia los jóvenes. Universidad de Chile. https://uchile.cl/noticias/147871/dia-mundial-de-la-salud-mental-una-mirada-hacia-los-jovenes
- UNICEF España. (2024, 8 de octubre). 4 de cada 10 adolescentes manifiestan haber tenido o creer haber tenido un problema de salud mental. https://www.unicef.es/noticia/adolescentes-manifiestan-problema-salud-mental