Home | Blog | Integración de las intervenciones en materia de salud mental y VIH

Integración de las intervenciones en materia de salud mental y VIH

Compartir
Integración de las intervenciones en materia de salud mental y VIH

Se ha estudiado que existe una estrecha relación entre la salud mental y el VIH: por un lado, las personas con trastornos mentales presentan un mayor riesgo de adquirir el virus, y por otro, quienes viven con VIH son más propensas a desarrollar problemas de salud mental. Estas condiciones pueden influir negativamente en el tratamiento y la prevención del VIH, ya que se asocian con una menor adherencia a la terapia, una participación limitada en acciones preventivas y una mayor exposición a conductas de riesgo.

En este contexto, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (UNAIDS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicaron la guía “Integración de las intervenciones en materia de salud mental y VIH. Consideraciones principales”, ya que, la integración de la salud mental y el apoyo psicosocial con los servicios e intervenciones relacionados con el VIH, constituye una de las medidas prioritarias clave de la Estrategia Mundial contra el Sida 2021-2026.

Este documento destaca la importancia de integrar la prevención, la detección, el tratamiento y la atención del VIH con los servicios y la atención en materia de salud mental para las personas que viven con el VIH, los grupos de población clave y otros grupos vulnerables, en particular la vinculación a los servicios de protección social; con el fin de dar respuesta a las cuestiones interrelacionadas de la salud mental y el VIH.

A lo largo del texto, se abordan definiciones clave, la relación entre los trastornos mentales y el VIH, y las formas en que esta interacción afecta la prevención, tratamiento y cuidado. También se presentan estrategias concretas para integrar servicios de salud mental y apoyo psicosocial dentro del continuo de atención del VIH, con enfoque en la equidad, la participación comunitaria y el uso eficiente de los recursos disponibles. Incluye herramientas, ejemplos internacionales, modelos de atención, formación de personal no especialista y propuestas para reducir el estigma. Además, plantea recomendaciones para diseñar servicios adaptados a diversos contextos y destaca áreas donde se requiere más investigación para mejorar la respuesta integrada en salud.

Descargar Documento

Artículos Relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter