Home | Blog | Manual de buenas prácticas para el diagnóstico de demencia

Manual de buenas prácticas para el diagnóstico de demencia

Compartir
Manual de buenas prácticas para el diagnóstico de demencia

La demencia se define por un deterioro de las funciones neurocognitivas, asociadas con frecuencia a trastornos psicológicos y de la conducta, que afecta funciones cognitivas como la memoria, el lenguaje, la atención y el juicio, interfiriendo progresivamente en la autonomía y calidad de vida de quienes la padecen. Su diagnóstico oportuno y preciso es crucial para mejorar la calidad de vida de quienes la sufren y de sus cuidadores, especialmente en contextos de atención primaria y en sistemas de salud con recursos limitados.

Es así que, un equipo interdisciplinario de expertos en neuropsicología, neurología y psiquiatría, liderado por Agustín Ibáñez, Andrea Slachevsky y Cecilia Serrano, ha desarrollado el “Manual de Buenas Prácticas para el diagnóstico de Demencias.” Este material busca orientar a profesionales de la salud mental y general en la evaluación clínica de las demencias, con énfasis en métodos accesibles, válidos y culturalmente pertinentes. Pretende ser un recurso clave para mejorar la detección temprana, la precisión diagnóstica y la calidad del acompañamiento clínico en pacientes con deterioro cognitivo, integrando la evidencia científica con la práctica clínica en América Latina.

El documento se estructura en secciones que abordan aspectos como la historia clínica y el examen físico, la aplicación de pruebas cognitivas estandarizadas, la evaluación funcional y neuropsiquiátrica, y el diagnóstico diferencial frente a otros trastornos. También se incluyen recomendaciones sobre la comunicación del diagnóstico a pacientes y familiares, así como orientaciones culturales para su aplicación en contextos locales diversos. Además, el manual promueve el uso de baterías breves adaptadas al entorno clínico latinoamericano.

Descargar Manual

Artículos Relacionados

Suscríbete a nuestro newsletter